Lo que necesitas

Para estar listos para esta aventura, te ofrecemos una serie de consejos, ideas y sugerencias que te servirán para prepárate.

Antes de empezar

Este paso es muy importante. Cuantos más detalles tengas en cuenta antes de iniciar la ruta, menos sorpresas te llevarás una vez en marcha.​

Previsión meteorológica

Comprueba la previsión meteorológica para el tramo, la fecha y las horas de la salida. Así podrás prevenir cualquier lluvia durante la ruta, o asegurarte que no se haga de noche mientras recorres el Camino.

Prepara tu mochila y tu equipación

Asegúrate de preparar correctamente tu mochila, puede que lo necesites luego!

Estudiar la ruta

Estudia la ruta en el mapa que te adjuntamos, donde incluimos información sobre la misma. Es importante conocer el desnivel, la longitud total y la duración estimada.

Situaciones especiales

Ten en cuenta puede haber situaciones especiales durante la ruta: cruzar arroyos, encontrar nieve acumulada durante el Camino, tramos no transitables (dependiendo de la estación del año)...

Estar en Compañía

Intenta salir siempre acompañado. Si tienes cualquier percance (como una torcedura de tobillo) tendrás a alguien para ayudarte o solicitar ayuda. Lo ideal es ir en grupos de al menos 3 personas; si alguien tiene un problema, una persona se puede quedar con el afectado mientras la otra va a buscar ayuda.

Conoce tu Velocidad

Se suele tomar como referencia una velocidad de caminata de 4 kilómetros por hora. Intenta ser bastante conservador dependiendo del estado de forma de los participantes, o si se trata de una jornada con mucho desnivel. Es importante tener una idea aproximada de la duración para planificar la hora de salida y evitar que se nos haga de noche.

Qué ropa llevar

En verano

En verano, en el Camino del Anillo, el calor aprieta, por lo que te recomendamos viajar ligero.
  • Camiseta de manga corta transpirable. No recomendamos camiseta de algodón.
  • Forro polar. Por si acaso. Lévatelo aunque haga calor en la salida.
  • Capa de lluvia. Te protegerá de la lluvia y el viento. No pesa, por lo que puedes llevarla siempre contigo.
  • Gorra para el sol.
  • En general es preferible llevar pantalón largo incluso en marchas durante el verano, porque protege las piernas si pasamos por zonas de espinos, hierba seca, ramas bajas, etc.

En invierno

En invierno, para el tronco, aplicamos la Regla de las 3 (o 4) capas.
  • Los pantalones recomendados son los de fibra sintética, ligeros y flexibles para facilitar los movimientos. No es recomendable usar vaqueros. 
  • Si no eres un hobbit y necesitas calzado, tienes que saber que no es buena idea hacer senderismo con zapatillas deportivas, es mejor caminar con botas de caña media, ya que nos servirán para prácticamente todos los tipos de rutas y para cualquier condición del terreno. Los calcetines, preferiblemente, deben ser de fibra sintética y elásticos para que no formen arrugas

Qué llevar en la mochila

Alimentación

  • Agua (un litro y medio para un adulto).
  • Comida, con mesura. No es aconsejable darse un atracón en mitad de la ruta, aparte de que tenemos que controlar el peso que llevamos de partida.
  • Barritas energéticas, para emergencias. Ocupan y pesan poco, y nos pueden venir bien si tenemos un bajón o si nos retrasamos.

Ropa

  • Cordones de repuesto para el calzado y/o una cuerda, por ejemplo paracord (cuerda de paracaídas), cordino o similar que son ligeras y muy resistentes. Siempre viene bien llevar algo que permita atar o sujetar cosas.
  • Protector solar. Sobre todo en verano, pero también para cualquier época del año y en las jornadas de ascenso a cierta altura.
  • Manta térmica. Son muy baratas, no ocupan sitio, son ligeras y pueden venir bien en algunas circunstancias.
  • Un chubasquero o cortavientos ligero. Aunque dependerá de la equipaxción que llevemos en función de las condiciones climatológicas. Este sería de repuesto, por ejemplo si vamos a salir con buen tiempo pero vamos a pasar por zonas sombrías, o vamos a subir a zonas al descubierto con viento, o por si nos cae un chubasco no previsto, etc.
  • Una muda, ropa de abrigo extra, etc. Dependiendo de la época del año, condiciones meteorológicas… Por ejemplo es interesante llevar unos calcetines de repuesto por si se nos mojan los pies. Una gorra. Un gorro polar. Una braga… Estos elementos pequeños los podemos llevar dentro de bolsas transparentes Zip para evitar que cojan humedad o se mojen por algún motivo.

Herramientas

  • Un móvil. imprescindible. Para casos de emergencia, tanto para avisar como para que nos localicen. Intenta que la batera esté cargada al máximo antes de salir de ruta.
  • Una batería externa o powerbank para poder recargar la batería del móvil en caso necesario.
  • Silbato. En caso de que tengamos algún problema, el silbato facilita que nos localicen y gastamos menos energía que gritando.
  • Navaja multiusos pequeña. En España, para que la navaja sea legal tiene que tener un único filo, una hoja de menos de 11cm. Y no puede ser automática. No hay problema en llevar una navaja Suiza que cumpla estos requisitos. La propia Guardia Civil recomienda llevar navaja entre el equipo recomendable para salir a la montaña.
  • Linterna, por si por el motivo que sea nos coge la oscuridad. Preferiblemente una linterna frontal (ya que nos deja las manos libres) o al menos una linterna normal led. Verifica que las pilas están cargadas y lleva pilas de repuesto en la mochila.

Extras

  • Un pequeño botiquín (imprescindible. Mira más adelante lo que debería contener).
  • Un par de bolsas de plástico grandes (para traer de vuelta la basura o para envolver cosas en caso de lluvia.

Durante la ruta

Si ese día, por el motivo que sea te encuentras mal, es preferible no salir a hacer la ruta, ya que lo pasarás mal y también perjudicarás a tu grupo.

No todos tenemos la misma forma física, y todos podemos tener un mal día, nos podemos sentir mal o más cansados de lo normal. Siempre hay que adaptarse a la persona que tiene el ritmo más bajo. No dejes a nadie atrás. Acuérdate de los hobbits en el ascenso al Caradhras.

Si llegáis a un tramo que consideráis peligroso o que está por encima de vuestras posibilidades es preferible dar la vuelta.

Hay que beber con frecuencia pero pequeñas cantidades. Raciona el agua para que dure toda la jornada, manteniendo al menos una pequeña reserva hasta que estés muy cerca del final de la jornada.

Respeta la naturaleza. No dejes basuras o desperdicios, ni siquiera desperdicios lorgánicos (peladuras de frutas, etc), recógelo todo en una bolsa y llévalo de vuelta. No arraqnues plantas ni ramas. En definitiva disfruta del campo y déjalo tal y como lo has encontrado, o mejor.

Respeta también la propiedad privada. No pisotees los sembrados: si tenéis que pasar por un sembrado o terreno de cultivo, hacedlo en fila india por una zona que perjudique lo menos posible. No cojas frutas ni ningún producto de fincas privadas. Si la ruta atraviesa una propiedad provada deja todo tal como estaba (puertas de cercados, vallas, etc). 

Mis Artículos0
Aún no agregaste productos.
0